Descripción del Proyecto

Este novedoso proyecto está basado en la Estrategia Regional de Consumo y Producción Sostenibles (CPS) en zonas rurales de Chile, que utiliza energía geotérmica de forma directa para mejorar las condiciones de vida de una comunidad de manera sostenible y establecer un sistema socio-técnico resiliente.

El proyecto consiste en la construcción de un sistema de secado de leña y un invernadero, ambos energizados por un sistema de circuito geotérmico abierto.  El lugar escogido para desarrollarlo es la ciudad de Coyhaique, localidad ubicada en el extremo sur de Chile.

La zona presenta una fuerte dependencia de importaciones de productos agrícolas, debido a sus adversas condiciones climáticas y registra uno de los consumos per cápita más altos de leña del país, lo que se traduce en altos niveles de contaminación por material particulado. De acuerdo al Tercer Reporte del Estado del Medio Ambiente (Ministerio del Medio Ambiente, 2016) Coyhaique es la ciudad con más alta concentración de material particulado 2,5 medida a lo largo del país, y de acuerdo a la OMS, en 2016 fue la ciudad más contaminada de todo América del Sur.

Por otro lado, el proyecto propone un modelo de negocio para el comercio de leña seca, que debe ser sostenible y adecuado a las necesidades de las economías locales y por otra, un modelo para el comercio de las hortalizas y productos agrícolas que se produzcan en el invernadero. Este modelo es discutido y luego validado con las comunidades de agricultores y empresarios leñeros que vinculados al proyecto.

¿Cuáles son los principales beneficios del proyecto?

Se espera que el diseño del secador permita establecer una solución escalable en el futuro, que podría servir a los involucrados en la cadena de valor de la leña de la zona, a través de un modelo de negocio apropiado a las economías locales. Esto beneficiaría tanto a los clientes como a los comerciantes y a los que proporcionen el servicio de secado.

A su vez, la construcción de este tipo de invernaderos entrega una solución para los comerciantes agrícolas y consumidores de la localidad, lo que reduciría los costos de producción mediante el cultivo local, en comparación con la actualidad donde existe una alta participación de productos importados de otras regiones, especialmente en invierno. Del mismo modo, disminuye la huella de carbono de los productos agrícolas utilizados, al reducir el transporte de éstos a las áreas involucradas.